lunes, julio 25

LA MAR DE ROMA

ME HA APRECIDO MUY INTERESANTE. Y LO COPIO/PEGO TAL COMO VIENE EN LA PÁGINA WEB.

La mar de Roma
El Imperio de los césares conquistó hace 2.000 años la cornisa cantábrica y dejó su huella en casi todos los puertos, desde Irún hasta La Coruña
LUIS ALFONSO GÁMEZ/BILBAO
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar
Hierro y madera de roble
El Cantábrico fue hace dos milenios un mar romano, desde La Coruña hasta Irún. Los historiadores lo saben desde hace tiempo; pero sólo en las últimas décadas han podido derribar a golpe de prueba uno de los mitos más populares sobre la romanización de la península: que lo que hoy es el País Vasco fue un reducto independiente gracias a unos indígenas que plantaron cara al imperio. No ocurrió así. El escenario que dibujan ahora los arqueólogos es el de un litoral salpicado de puertos y fondeaderos romanos conectados por rutas marítimas, fluviales y terrestres. Un territorio integrado en el Imperio.

Los romanos circunnavegan la península Ibérica en el siglo II antes de cristo (aC), en ruta a la Galia. Hacia 61 aC, los dominios del Imperio incluyen el litoral portugués y llegan hasta Brigantium (La Coruña). A partir de ese momento, empieza la exploración de la costa cantábrica. «En esa época, los indígenas de la región habitan en castros, asentamientos en altura fortificados cuya población vive del pastoreo. Los primeros contactos con los romanos se dan en la costa hacia el cambio de era y están íntimamente ligados con el comercio marítimo y la navegación de cabotaje», explica la arqueóloga Ana Martínez Salcedo, que trabaja en la excavación de la ciudad romana de Forua, en Vizcaya.

Es en el último tercio del siglo I aC cuando aparece en castros como el de Sámano, en Castro Urdiales, la cerámica romana. «La influencia del Imperio llega desde el mar en el caso de la franja costera y desde Pompaelo -la actual Pamplona-, en el del interior», indica Milagros Esteban Delgado, arqueóloga y profesora de la Universidad de Deusto. Los ajuares proceden principalmente del sur de la Galia, el sur de Aquitania (suroeste de Francia) y el valle del Ebro.

Las guerras cántabras

La Galaecia (Galicia) había sido conquistada a mediados del siglo I ac, después de más de cincuenta años de conflictos. «La absorción de lo que hoy es la Guipúzcoa oriental fue el segundo paso. Los romanos tenían que dominar la zona labortana antes de lanzarse a la conquista del Cantábrico, porque había un pequeño territorio que, cuando se conquistó Aquitania, quedó sin dominar. El control de ese reducto evitaría dejar enemigos a la espalda cuando empezaran las guerras cántabras y garantizaría la continuidad de las líneas de comunicación. De ahí que los testimonios arqueológicos romanos más antiguos que aparecen en la costa vasca estén en Oiasso (Irún)», señala Esteban Delgado.

Las guerras cántabras (29-19 aC) persiguen el control de un territorio clave desde el punto de vista geoestratégico. «Los romanos han conquistado gran parte de las islas Británicas, Germania, la Galia... Necesitan esta franja costera porque es un punto de conexión entre el Mediterráneo y el Atlántico por mar y por tierra», dice la profesora de la Universidad de Deusto, especialista en la romanización. El dominio de la costa permite a Roma mandar suministros por mar a las tropas destacadas en el Atlántico norte, además de la creación de rutas comerciales. El del interior, consolidar las vías terrestres que unen Tarraco con el mundo atlántico peninsular e Hispania con la Galia, a través de Burdigala (Burdeos).

Cuando los romanos emprenden la conquista del litoral, se topan con la resistencia de los cántabros -que ocupan un territorio más extenso que la actual Cantabria- y de los astures. «Eran culturas que tenían capacidad de resistir. Aquí, no hubo apenas oposición porque tampoco había muchas posibilidades de organizarla. Con el final de las guerras cántabras, empieza la ocupación sistemática de la costa y se establecen de forma definitiva las rutas comerciales», apunta Martínez Salcedo.

En cuanto los conquistadores se imponen a los indígenas y empiezan a construir asentamientos, se da un cambio en los patrones de población. Los castros desaparecen y su habitantes se desplazan a la costa, a los nuevos centros urbanos. «Tiene su lógica, porque se trata de lugares atractivos para la gente. Además, se suele decir que los romanos no querían tradicionalmente gente en las alturas, en sitios fácilmente defendibles». Las fuentes escritas documentan en Cantabria que los invasores desplazan a la población indígena de los castros a los enclaves costeros. «Saber que este reordenamiento también se da en el País Vasco nos ha llevado quince años de investigación», destaca Esteban Delgado.

Espacio económico

«En Vizcaya, hemos estudiado a la par los núcleos romanos de nueva planta y los castros. Hemos constatado que el castro de Kosnoaga, que se ve desde Forua, deja de estar habitado más o menos en el momento en que se levanta Forua», explica Martínez Salcedo. El poblado de Santiagomendi, en Astigarraga, está a siete kilómetros en línea recta de San Sebastián y se da el mismo fenómeno: desaparece y entonces empiezan a aparecer restos en San Sebastián, en la Parte Vieja. Y con Sámano y Castro Urdiales ocurre tres cuartos de lo mismo, si bien en este caso es Plinio el que deja escrito que se funda Flaviobriga (Castro Urdiales) en el antiguo puerto de los sámanos.

No hay constancia arqueológica de que puertos romanos como San Sebastián, Zarautz, Lekeitio, Bermeo, Bilbao y otros tuvieran su origen en asentamientos indígenas a pie de agua. A principios del siglo IV, el mundo cantábrico remodelado por los romanos -con Burdigala como la gran ciudad, y Oiasso y Flaviobriga como urbes importantes- está integrado en la Prefectura de las Galias, una unidad administrativa que tiene que autoabastecerse y abastecer otras zonas. Cuando el Imperio cae a finales del siglo IV, el espacio económico cantábrico perdurará todavía otros dos siglos vinculado a un tráfico comercial regional. Lo que está claro es que Asterix y Obelix no vivieron en lo que hoy es el País Vasco, donde no hubo ninguna tribu indígena equivalente a los valerosos galos que pusiera en jaque al Imperio.

EL ENLACE LO ENCONTRÉ EN EL FORO DE LOS SALAENOS.

1 comentario:

  1. Anónimo3:39 a. m.

    Este articulo aparecio en el cooreo digital y si no me equivoco ha sido nuestro colega crestar que coloco el enlace tanto en los salaenos como en el de los burrales y el articulo me parecio muy interesante y creo ques e deberia reescribir la historia aunque los vascos ya lo estan haciendo como quien dice....
    saludo colega y buenas fiestas de ..... ya sabes lo que opino
    Un saludo

    ResponderEliminar